Mapa de femicidio para identificar los nudos críticos y deuda pública frente a los derechos humanos de las mujeres

El pasado 13 de marzo  participamos como "Alianza para mapear femicidios" en un conversatorio que se realizó en Otavalo gracias a la coordinación del Centro de Atención Integral a la Mujer y la Familia Imbabureña (CAIMYFI).

Presentamos el mapa de los femicidios desde el 2014 a febrero de 2019, que se realizó con la colaboración de CoPPA, Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos y con la agencia de las cuatro organizaciones parte de la Alianza: Taller Comunicación Mujer, CEDHU, Red de Casas de Acogida y Fundación ALDEA.

También estuvieron Yolanda Paspuezán y Lorena Mora de la Plataforma de Mujeres de Imbabura; asimismo estuvieron las representantes de las Mujeres Urbanas de Cotacachi. Se trataron varios temas relevantes para concretar acciones desde la sociedad civil en favor de los derechos humanos de las mujeres y renovamos el compromiso de continuar abriendo espacios de diálogo entre las organizaciones para articularnos en favor de la prevención de la violencia basada en género contra las mujeres en los territorios.

El mapa de femicidios recorre el país

Como herramienta para hacer visible y analizar la violencia de género en Ecuador, el mapa de femicidios está siendo utilizado en muchos espacios de diferente índole, dentro y fuera del país. Esto nos escribió S. desde la ciudad de Tena.

“El 19 y 20 de febrero realizamos un taller sobre género y cambio climático aquí en Tena. En específico para visibilizar cómo los efectos del cambio climático afectan en primera instancia a las mujeres. Este taller se impartió a técnicos del área agrícola, que trabajan en la provincia del Napo con productores y productoras de cacao, café y guayusa en un sistema de cultivo de chacra quichua. El mapa del femicidio del 2018 nos ayudó como material visual para entender la situación de violencia, contextualizar la realidad del país, y sensibilizara los participantes, para que trabajen con enfoque de género. Este taller se dio en el marco de una consultoría de la GiZ y colaboración de ENGIM. Estamos muy contentas, creo que logramos el propósito de sensibilización”.

El pasado 12 de febrero el mapa de femicidio entró a la academia. En una sesión se presentó el mapa como una herramienta de estudio y análisis social con las y los estudiantes del curso de Especialización Género, violencia y Derechos Humanos 2018-2019 en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Ecuador. La especialización tienen el objetivo de formar profesionales que puedan contribuir eficazmente en proyectos, programas y políticas orientadas a la erradicación de la violencia de género a través de la comprensión de las complejas dinámicas sociales, jurídicas y políticas que intervienen en estos  procesos.

Compartimos y abrimos nuestra experiencia de monitoreo y mapeo de los femicidios en el Ecuador. Gracias a la invitación de FLACSO por el espacio para debatir, retroalimentar y tejer lazos para erradicar la violencia de género en el Ecuador.

Con frecuencia recibimos también las visitas de estudiantes y periodistas de medios comunitarios y comerciales, de Ecuador y de otros países del mundo. A todos los medios les atendemos con entrevistas a profundidad, tratando de que las y los periodistas sientan la gravedad y la urgencia de dar respuestas a la violencia de género en Ecuador. El la foto, una reportera del periódico estadounidense The Nation realizando una entrevista a Geraldina Guerra, mostrando los datos recolectados por la sociedad civil sobre el femicidio en Ecuador.

Seguimos haciendo incidencia en la sociedad ecuatoriana y en los decisores sobre el femicidio. Esperamos que pronto, muy pronto podamos mostrar todo el mapa de color blanco.

Descarga la presentación en PowerPoint con más información sobre Violencia Basada en Género en Ecuador.

#BastaDeFemicidio #VidaSinViolencias #VivasNosQueremos #NiUnaMás #NiUnaMenos

Fundación ALDEA