Un encuentro con algunas Ancestras Afroecuatorianas de los siglos XVI, XVII y XVIII

[Fotoreportaje] Octubre es el mes de la Afroecuatorianidad. Para cerrar este mes, queremos proponerles “un encuentro con algunas Ancestras Afroecuatorianas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Mujeres sabias y luchadoras cuyos legados, aportes y enseñanzas no podemos, ni debemos olvidar”. (Kattya Hernández, 2021)

Textos recopilados y sistematizados por: Kattya Hernández Basante

Feminista antirracista, mestiza, luchando desde siempre por un mundo sin violencias

MARÍA DEL TRÁNSITO SORROZA – Siglo 17

Fue una sabia partera o comadrona nacida en Guayaquil en el siglo 17. Por su gran conocimiento, habilidad y éxitos atendiendo partos muy difíciles, ganó mucho prestigio y reconocimiento, por lo que la llamaban “manos de seda”.

María del Tránsito compró su libertad en 1646 gracias a su saber, trabajo y generosidad, pues dedicó toda su vida a ayudar a mujeres de toda condición social.

Con el dinero, fruto de su trabajo de comadrona, compró también la libertad de algunas niñas. Y, previo acuerdo con sus respectivos padres y madres, se hizo cargo de su crianza con el objetivo, además, de transmitirles su gran conocimiento ancestral. (Benitez y Albuja, 2014)

“Esta gran mujer dejó muy claro el concepto de UBUNTU, la filosofía sudafricana vinculada a la lealtad, a la solidaridad”. (Nila de Aguiar, s/f)


MARÍA Y JUSTA DE ILLESCAS – Siglos 16 - 17

De las hermanas Justa y María de Illescas, la historia oficial – en su afán silenciador – nada nos dice. En las crónicas apenas se señala que:

  • Ambas fueron hijas de Alonso de Illescas y de “una Africana”, de quien los cronistas no registraron su nombre.

  • Justa, la hermana mayor, fue apresada por Andrés Contero (conquistador español), hecha esclava por él y enviada a Guayaquil. Mientras que María se casó con Gonzalo de Ávila (soldado español) con quien tuvo una hija llamada Magdalena.

A pesar de que en la historia oficial las hermanas Illescas han sido totalmente invisibilizadas, no podemos ignorar que:

María y Justa debieron tener un rol muy activo y protagónico en el establecimiento de los Palenques y consiguiente constitución, en Tierras de las Esmeraldas, de “la nación cultural de origen africano” (como la llama el Maestro Juan García) liderada por Alonso de Illescas”. (afros.wordpress.com, s/f. Savoia, 1988. Hernández, 2019 y 2021)


BERNARDA LOANGO GRIJALBA – Siglo 18

Nace en el siglo 18, se dice de ella que fue una mujer “de condición libre”, muy valiente y decidida, por lo que se la recuerda como una heroína.

Bernarda Loango luchó codo a codo con su esposo Cristóbal de la Trinidad; juntos defendieron a las personas esclavizadas de la tercera edad que seguían siendo obligadas a trabajar en la hacienda de Carpuela, como sucedía con el mismo Cristóbal. Esta hacienda formó parte de los grandes complejos cañeros de la zona del “Valle del Chota”, región hoy reconocida como Territorio Afroancestral del Chota – Salinas – La Concepción – Guallupe.

Por medio de sus intensas y constantes luchas, esta pareja consiguió que se disminuyera el trabajo para las personas mayores de 60 años, aunque no su retiro definitivo. (Lavallé, 1994. Benitez y Albuja, 2014. Hernández, 2019 y 2021)


MARTINA CARRILLO – Siglo 18

Nacida y esclavizada en la hacienda de la Concepción, Martina fue una luchadora incansable.

En 1778 ella lideró, junto a su esposo Pedro Lucumí y a una pequeña comisión, una revuelta muy importante al acudir a las máximas autoridades de la Real Audiencia de Quito para poner una demanda en contra del entonces administrador de La Concepción, Francisco Aurreco Echea, por su crueldad, malos tratos, la sobrecarga de trabajo a la que sometía a las personas afrodescendientes esclavizadas en dicha hacienda, y, la escasa alimentación y ropa con que les proveía, incumpliendo de esa manera lo que dictaba la ley.

Al regresar a la hacienda Martina Carrillo y toda la comisión que partió a Quito fueron duramente castigados por Aurreco Echea; ella recibió 300 latigazos que le abrieron el pecho y la dejaron imposibilitada por más de 15 días. No obstante, ni ella ni las demás personas se dieron por vencidos. José Diguja, presidente de la Real Audiencia de Quito, mandó a un nuevo administrador a la Hacienda La Concepción a investigar la denuncia y lo ocurrido. Francisco Aurreco Echea es enviado a prisión, procesado y obligado a pagar una multa de 100 pesos al Estado y otra igual a Martina y al resto de personas esclavizadas que habían sido víctimas de su crueldad.

Con su fortaleza, inteligencia y decisión, Martina sembró la semilla de una vida digna.

Luego de su revuelta, en distintos años y lugares, se dieron otras importantísimas sublevaciones, motines, fugas y demandas ante las autoridades de Quito e Ibarra. (Bouisson 1997. Peters 2005. Chaves 2010. Lara, Barbarita. Diálogos personales entre 2016-2017)


MARÍA CHIQUINQUIRÁ DÍAZ - Siglo 18

María Chiquinquirá Díaz fue una mujer afroecuatoriana emblemática de las primeras rebeliones de la época Colonial, específicamente del siglo XVIII, que en 1794 huyó e implantó una demanda para conseguir su libertad y la de su hija, basándose en un discurso sobre el derecho natural a ser libres.

Siendo un largo juicio que constituyó un verdadero alegato contra la esclavitud en Ecuador. Es considerada una heroína para las mujeres afroecuatorianas por "revelar la realidad compleja en la cual libres y esclavos, poderosos y subalternos construyen estrategias para mantener o construir espacios de poder, de superación o de supervivencia”. (Chaves 2001)


El “Encuentro con las Ancestras” es una propuesta de Kattya Hernández Basante, presentada en el marco de los talleres Liderazgo en Clave Cimarrona a lideresas de CONAMUNE Nacional, y, CONAMUNE Esmeraldas, MoMUNE y Conamune Imbabura y Carchi. Es parte de un proceso peronal de investigación y sistematización que inició en el 2017. La primera parte se centra en los siglos XVII a XIX en base a la revisión de fuentes secundarias y la segunda parte, referida al siglo XX, si bien no abandona la revisión bibliográfica, está siendo construida en diálogo con Abuelas /Sabias de los Territorios Afroancestrales de Esmeraldas, y, del Chota – Salinas – La Concepción – Guallupe.

Algunas fuentes bibliográficas:

  • Aguiar de, Nila. s/f. “María del Tránsito Sorroza – ‘manos de seda’”. https://ecuador221.com.ec/maria-del-transito-sorroza-manos-de-seda/

  • Benítez Bastidas Nhora Magdalena y Jorge Iván Albuja León. 2014. Desafíos y Legados 106 personajes Afros y Afrodescendientes del Ecuador (XVI - XXI); y el turismo cultural como estrategia de visibilización; Biblioteca Virtual eumed.net; http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1401/index.htm

  • Bouisson, Emmanuelle. 1997. “Esclavos de la tierra: Los campesinos negros del Chota-Mira, siglos XVII-XX”. En Procesos: Revista ecuatoriana de historia 11: 45-67.

  • Chaves, María Eugenia. 2001. Honor y libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial). Gotemburgo: Departamento de Historia – Instituto Iberoamericano, Universidad de Gobemburgo.

  • Chaves, María Eugenia. 2010. “Esclavizados, cimarrones y bandidos. Historias de resistencia en el valle del Chota-Mira, en el contexto de la revolución de los marqueses quiteños: 1770-1820”. En Heraclio Bonilla. Indios, Negros y Mestizos en la Independencia. 130-149. Bogotá: Planeta, Universidad Nacional de Colombia.

  • Duque, E. 2013. “Aportes del Pueblo Afrodescendiente, La Historia Oculta de América Latina”. ISBN: 978-1-4759-6583-4, Impreso en Estados Unidos.

  • Hernández Basante, Kattya. 2019. Los hilos que tejen - entretejen cuerpo territorio vida. Reflexiones desde y con las abuelas afrochoteñas y afroesmeraldeñas, su pensamiento y saber. Quito: UASB. http://hdl.handle.net/10644/6938

  • Hernández Bansante, Kattya. 2021. ““Un encuentro con algunas Ancestras Afroecuatorianas de los Siglos XVII, XVIII y XIX. Mujeres sabias y luchadoras cuyos legados, aportes y enseñanzas no podemos ni debemos olvidar”. (Documento inédito, septiembre 2021)

  • Lavallé Bernard. 1994. “Aquella ignominiosa herida que se hizo a la humanidad: El cuestionamiento de la esclavitud en Quito a finales de la época colonial”. En Procesos: Revista ecuatoriana de historia, 6: 23-48.

  • Peters, Federica y colaboradores. 2005. Sobre-vivir a la propia muerte. Salves y celebraciones entre muerte y vida de las comunidades afroecuatorianas de la cuenca del Mira – Valle del Chota en su contexto histórico y espiritual. Quito: Abya-Yala.

  • Savoia, Rafael. 1988. “El negro Alonso de Illescas y sus descendientes (1553-1837)”. En El negro en la historia de Ecuador y del sur de Colombia. Actas del primer congreso de historia del Negro en el Ecuador y sur de Colombia. Volumen 1° Colección Centro Cultural Afroecuatorinao: 29-62. Cayambe: Talleres Abya-Yala.

  • Yanchatipán Simbaña Diana Cristina. 2014. PERSONAJES AFROECUATORIANOS EN LA ETAPA COLONIAL DEL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA. PROPUESTA: DISEÑAR UN TEXTO COMPILATORIO ACERCA DEL PAPEL DESEMPEÑADO POR AFRODESCENDIENTES DURANTE LA ETAPA COLONIAL Informe final del Proyecto de Investigación para optar el título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. Quito. UC