Intercambio y Congreso Mesoamericano de Lideresas Indígenas

Por Nicoletta Marinelli

“Somos río, somos sangre,
somos la voz que cultiva la vida”.

Mujeres indígenas de ocho nacionalidades de Mesoamérica y Sudamérica desembarcaron el lunes 19 de noviembre en la Ciudad de Panamá para el primer Intercambio y Congreso de Lideresas Territoriales y de Bosques de Mesoamérica. A lo largo del continente, el 2018 es un año clave para las luchas de los derechos de las mujeres y este evento plurinacional convoca a las mujeres indígenas por su trascendencia en los procesos de reconocimiento de los derechos territoriales.

La Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) es la anfitriona del evento, brindando no solo la logística, sino también la facilitación, en colaboración con el proyecto Tejiendo lazos de la Fundación ALDEA. El encuentro se realiza a las vísperas del VII Congreso Territorial Mesoamericano y tiene dos días de duración. El primer día, las delegadas de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (que conforman la AMPB), de Colombia y Brasil (que participan con el apoyo del proyecto Tejiendo Lazos) visitaron experiencias exitosas de asociativismo en la comarca ancestral Emberá en Panamá. Entre ellas, una iniciativa de caja rural de créditos indígena liderada por mujeres, que permite superar barreras reales de acceso a crédito en los sistemas bancarios convencionales. Esta iniciativa, no solo presenta orgullosamente “morosidad cero”, sino que tiene estrictamente prohibido utilizar los títulos sobre la tierra como garantías, como normalmente acontece en los bancos estatales y privados. Para Sara Omi, Presidenta del Consejo General Emberá de Alto Bayano “Con estas iniciativas las mujeres aportan concretamente al fortalecimiento de la gobernanza territorial, de las comunidades y de la estructura”, ya que quien habla de territorio habla de alternativas económicas viables para el mismo. “Las mujeres Emberá no están esperando que alguien más venga a solucionar sus necesidades de financiamiento por ellas” agregó.

El segundo día las delegadas se encontraron en una jornada de trabajo conjunto, que se plantea como una instancia de debate horizontal, para que las lideresas intercambien conocimientos y experiencias en torno a su participación política en la construcción de derechos territoriales. “Cuando las mujeres avanzan, avanza toda la comunidad” es uno de los lemas de este congreso.

Aproximadamente 50 millones de indígenas de diferentes pueblos y nacionalidades viven actualmente en el continente americano. Algunos de estos han logrado importantes avances en el reconocimiento legal de sus derechos territoriales, como el caso del pueblo Miskitu en Honduras o de RIBCA en Costa Rica. Investigaciones académicas y experiencias locales demuestran que en las formas de relacionarse con los recursos naturales y la naturaleza, en su gestión y derechos de acceso, existen diferencias de género reales, fruto de la construcción social de los géneros. “Cualquier transformación del territorio repercute directamente en nosotras. Como consecuencia, la participación de las mujeres es vital para la buena gobernanza territorial” explica Valeria Payé, Coordinadora de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) por la Amazonía, quien también participa en el congreso.

En la última década, las mujeres tuvieron un rol activo en el fortalecimiento de las organizaciones políticas y sociales indígenas, demandando respeto para ellas y para sus pueblos, transformando las agendas, incorporando nuevos conceptos y cuestionando otros. Sin embargo, las mujeres indígenas se encuentran todavía en situación de vulnerabilidad y de desigualdad.

Otros temas que atraviesan el Congreso son el derecho a la consulta previa en reconocimiento a la autodeterminación de los pueblos, la participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión financiera de iniciativas de adaptación y mitigación del cambio climático, la transmisión de la cultura ancestral y la seguridad alimentaria.

El Congreso aglutina lideresas en una lucha plural, que a partir de las necesidades de las comunidades y territorios, no es solo las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, sino que también luche por los recursos, la tierra y contra la explotación de los pueblos indígenas de América latina.

Para más informaciones sigue el hashtag #MesoAmericaMujer

Escucha el reportaje radial “Latido Indígena” con la voces y opiniones de las mujeres que han participado en el Intercambio y congreso. El programa es realizado por la Asociacion Latinoamericana de Educacion Radiofonica (ALER) y difundido en radios comunitarias de la región. ¡Gracias a Yuam Pravia por los reportes informativos!

Este evento plurinacional convoca a las mujeres indígenas por su trascendencia en los procesos de reconocimiento de los derechos territoriales.

Este evento plurinacional convoca a las mujeres indígenas por su trascendencia en los procesos de reconocimiento de los derechos territoriales.

Las mujeres y niñas indígenas viven todavía en situación de vulnerabilidad y desigualdad

Las mujeres y niñas indígenas viven todavía en situación de vulnerabilidad y desigualdad

En la última década, las mujeres tuvieron un rol activo en el fortalecimiento de las organizaciones políticas y sociales indígenas

En la última década, las mujeres tuvieron un rol activo en el fortalecimiento de las organizaciones políticas y sociales indígenas