El cuidado comunitario, una respuesta intercultural a la emergencia. El proyecto estratégico TICCA Ecuador reprograma sus actividades

Con las declaratorias de emergencia ante el COVID 19 y del estado de excepción en todo el país, se generó una compleja situación de crisis humanitaria en  pueblos, nacionalidades indígenas y comunidades locales del Ecuador, agravada por la falta de acciones y políticas públicas responsables y coherentes con un estado plurinacional como es el Ecuador.

Los pueblos indígenas, sobre todo los de la Amazonía, se reconocen como poblaciones altamente vulnerables a las epidemias. Su vulnerabilidad  responde, entre otros factores, a determinantes sociales estructurales que afectan de manera crónica su salud. Entre ellos, hay que destacar la falta de agua de calidad y de una dieta adecuada, que son críticos desde antes de la emergencia y se expresan con claridad en pueblos indígenas de reciente contacto. 

GARENO- DARWIN PIZARRO155.JPG

Hay una gran preocupación por la propagación del COVID-19 entre los pueblos indígenas y las comunidades locales. Uno de los temores más fuertes es que los adultos mayores se contagien y mueran por el virus. La preocupación se incrementa frente a la poca capacidad del gobierno nacional para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas que establecen medidas eficientes para proteger su salud, su vida y proporcionar una atención sanitaria culturalmente aceptable, así como alimentos u otro tipo de ayuda humanitaria, cuando sea necesario y sin discriminación.

Proyectos para el cuidado comunitario

En respuesta a la emergencia, los pueblos y nacionalidades indígenas, así como algunas comunidades locales, activaron medidas para “el cuidado comunitario” en ejercicio del derecho colectivo a la autodeterminación.  En  coordinación con organizaciones indígenas nacionales y regionales, difundieron información sobre la pandemia en sus lenguas y en formatos culturalmente sensibles. Como requisito de la cuarentena exigen medidas para controlar la entrada de trabajadores de empresas extractivas,  madereras y mineras legales e  ilegales.

Por autogestión están coordinando acciones para enfrentar los graves  problemas alimentarios que viven las comunidades que ya dependen del mercado para proveerse de alimentación básica, o que están atrapadas en las ciudades en condiciones de precariedad alimentaria. Hay comunidades que están en doble emergencia: por el COVID19 y por inundaciones o por contaminación de los ríos Coca y Napo causada por el derrame petrolero ocurrido el 7 de abril.

En este contexto los pueblos y nacionalidades indígenas que se reconocen y se registraron como Territorios de Vida en la base mundial de TICCA, conjuntamente con el proyecto Estratégico: promover el reconocimiento de territorios y áreas protegidas por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA) Ecuador y el Programa de pequeñas Donaciones, PPD, reprogramamos las actividades con la finalidad de contribuir a darle una dimensión ética a las medidas de prevención como el aislamiento y para disminuir el riesgo de contagio por COVID 19. La reprogramación se basa en el respeto a prácticas culturales relacionadas con la enfermedad y la salud de cada uno de los pueblos,  nacionalidades indígenas y comunidades locales que participan en el proyecto.

En base a los resultados de la encuesta/entrevista diseñada por el PPD para recabar información sobre las respuestas comunitarias a la emergencia,  canalizamos fondos en seis proyectos emergentes para fortalecer a los TICCA y contribuir a la aplicación de sus protocolos de prevención y contingencia ante la epidemia, con un enfoque de interculturalidad y de derechos.

Acompañamiento a los territorios de vida

El Proyecto Estratégico: promover el reconocimiento de territorios y áreas protegidas por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA) Ecuador se inició en agosto de 2018 y finalizará sus actividades a finales de junio de 2020. Operado por el PPD por medio de Fundación ALDEA, facilita a pueblos indígenas y comunidades locales el acceso a  información sobre el registro mundial TICCA, acompaña la documentación de los procesos de consulta y consentimiento comunitarios para el registro, proporcionando asistencia legal, técnica y estratégica con una visión interdisciplinaria, intercultural y de género, bajo un enfoque orientado a los derechos colectivos y de la naturaleza.

Hasta febrero de 2020, el proyecto ha acompañado el registro de 4 territorios de vida en la base mundial de TICCA cuatro territorios:

●      Playa de Oro, Esmeraldas, con 10.608 ha. (LINK A NOTICIA NUESTRA)

●      Agua Blanca, Manabí, con 9.201 ha., (LINK A NOTICIA NUESTRA)

●      Pueblo Shuar Arutam, Morona Santiago, con 232.533 ha., y (LINK A NOTICIA NUESTRA)

●      Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, Pastaza, que solicita su registro en la WDPA con 135.000 ha.

El total de hectáreas de bosques húmedo tropical de la costa, bosque seco de la costa y bosque húmedo tropical amazónico registrado en Ecuador, es de 387.342 ha.

El proceso de consulta en el extenso territorio de la nacionalidad Waorani ya se llevó a cabo en las comunidades de Orellana y Napo, en coordinación con AMWAE, CONCONAWEP y NAWE. Para las comunidades de Pastaza se planificaron estas actividades para abril y mayo de 2020, pero no se realizaron por la emergencia sanitaria.

Más información sobre el proyecto aquí

#TICCAEcuador #TerritoriosDeVida #TICCA #EveryDayEcuador #CotidianoExtraordinario #QuédateEnTu Chacra #WasiSakiri