La Nacionalidad Awá fortalece las guardias comunitarias

 

Entrevista con Olindo Nastacuaz Pascal, Expresidente de la Federación de Centros Awa del Ecuador; Expresidente de la CONAICE, sobre la importancia de las guardias comunitarias.

La Nacionalidad Awá es un pueblo binacional de Ecuador y Colombia. En Colombia está la Unidad Indígena Awá, UNIPA, con quienes intercambiamos experiencias sobre las guardias comunitarias, nosotros (Nacionalidad Awá en Ecuador) estamos tratando de fortalecerlas desde una perspectiva organizativa, para apoyarnos en el control territorial, ya que tenemos algunas dificultades.

Entonces, a raíz de eso, se prioriza la formación en el tema del control territorial para la vigilancia, cuando hay asambleas, reuniones, siempre se activa la guardia comunitaria, por ejemplo, durante la pandemia del Covid 19, ellos hicieron control territorial, son las personas encargadas de controlar quién entra y quién sale, un poco estar vigilante. Además de eso, en las asambleas o reuniones son como entes de control interno, al proceso organizativo.

En el caso de tomar deciciones sobre sanciones, es la asamblea quien toma la decisión bajo un consenso, si una persona comete un error y la asamblea decide alguna sanción entonces la guardia es la encargada de ejecutar, esas son las funciones de las guardias comunitarias.

Con los hermanos de Colombia de la UNIPA hicimos un intercambio de experiencia, para dialogar sobre cuál es la función de la guardia comunitaria, cuáles son los roles, por qué ellos tienen un bastón de mando, Necesitamos comprender el valor y para lo que sirve el bastón. Poco a poco hemos ido entendiendo que el bastón de mando no tiene cualquier persona, y quien lo posee adquiere un compromiso, esto para nosotros ha sido muy importante aprender.

¿Con qué respaldo cuenta la guardia comunitaria?

La guardia comunitaria se enmarca en las normativas constitucionales de Ecuador y Colombia, así como en el convenio 169 de la OIT. De acuerdo a nuestra autonomía nos permite ejercer nuestro gobierno propio, según los usos y costumbres. Nos permite hacer control de nuestro territorio, ninguna persona extraña puede ingresar y es la guardia la que está informando a la autoridad para autorizar quién puede o no pasar en nuestra comunidad. En definitiva, actúan de acuerdo a lo que digan las autoridades, ellos no son los que toman decisiones, ya que están bajo el control o bajo la autonomía de la comunidad y de los representantes de cada una de las comunidades

¿Cómo son designados?

Se designa mediante una asamblea comunitaria y hay un coordinador, que es el que tiene mayor experiencia, se nombran 10 guardias por comunidades. Desde hace 4 años les estamos fortaleciendo, mediante capacitaciones, ya que las guardias deben conocer las normativas, la Constitución, sobre derechos internacionales, porque ellos deben saber la función que desempeñan como guardia comunitaria. Por eso hemos hecho capacitaciones.

¿Cuáles son las dificultades que tiene la guardia comunitaria?

Una dificultad que hemos tenido es, por ejemplo, las guardias son voluntarias y voluntarios, no tienen una remuneración y algunos se han retirado, entonces se está tratando de vincular personas jóvenes o personas que estén convencidas y dispuestas a defender y fortalecer el proceso organizativo de nuestra organización, desde nuestras comunidades, como digo, tenemos varias amenazas por el tema territorial. Por lo tanto tienen que estar capacitados y lamentablemente por falta de recursos no hemos podido capacitar. Yo creo que siempre tienen que estar actualizándose, conociendo un poco de normativa.

De parte de la organización, también, nos ha faltado apoyarles con algún implemento, porque hacen control territorial y tienen que hacer recorridos, entonces hemos pensado apoyarles con linternas o con mochilas, con carpas, porque cuando caminan en el territorio con lluvia, no tienen implementos para protegerse. Por eso, estamos tratando de buscar algún apoyo.

Es necesario que sea fácil identificarles, por eso, últimamente estamos mandando a hacer camisetas o chalecos, para darles ánimo. En la experiencia de Colombia, nos indicaron que también tienen guardias como voluntariado que no tienen una remuneración y tienen las mismas dificultades que nosotros, entonces ellos los han ido involucrando y dándoles apoyo. Tampoco les podemos exigir que cumplan al cien por ciento la vigilancia, porque algunos tienen familia y deben trabajar para dar de comer a su familia. 

Estamos tratando de trabajar con los jóvenes para motivarlos a que sean parte de las guardias comunitarias, porque también vemos que a veces, se quieren meter en caminos que no son los correctos, debemos tomar en cuenta que estamos en zona de frontera. Entonces queremos minimizar esto, con capacitaciones, por eso tenemos el intercambio de experiencias entre UNIPA y nuestra organización.

¿A qué se refieren cuando dicen cuidado territorial?

El cuidado territorial, por ejemplo, es controlar que no vayan a entrar empresas mineras, empresas madereras o que alguien esté queriendo invadir nuestro territorio, entonces ellos hacen recorridos.

Han habido empresas madereras que han querido entrar a cortar madera, lo que hacen las guardias es vigilar, estar ahí e ir a rodear. Eso es lo que estamos haciendo para que nuestro territorio esté libre.

A veces el territorio puede estar amenazado, sin que nosotros sepamos, de pronto invadido por alguien que está cortando madera, entonces es la guardia comunitaria la que nos alerta para corregir, esa es la importancia que nosotros vemos al tener una guardia comunitaria fortalecida.

 
 
Paisaje Río Bogotá, territorio Awá

Créditos: Grupo de Trabajo Comunicación Red de Territorios de Vida - TICCA Ecuador
Galería de fotos: Olindo Nastacuaz

Entrevista realizada por: Yvets Morales Medina

Edición: Yvets Morales Medina

#TerritoriosDeVidaEc #TerritoriosDeVida #Awa #guardiacomunitaria

 
Fundación ALDEA