Mapas y cartografía social del Ecuador
En Fundación ALDEA nos hemos especializado en cartografía espacial y social del Ecuador. Mapeamos en colectivo como herramienta de análisis de los territorios y utilizamos los mapas para la incidencia público-política, necesaria para lograr el pleno ejercicio de los derechos en los territorios. En esta sección encuentras nuestros principales trabajos de cartografía social: los mapas de femicidios en Ecuador desde el 2014, los mapas del decretos legislativo N 751 y cómo afecta a los pueblos en aislamiento voluntario, los mapa de Territorios conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCA-Ecuador), entre otros más. Todos nuestros mapas son de libre uso con mención de autoría (Creative Commons 4.0), por favor mencionar autoría de la siguiente manera:
Por escrito: Mapa: Fundación ALDEA.
En redes sociales: Mapa: @ALDEAfundacion (etiquetar)
Si necesitas más información, por favor escríbenos: comunicacion.aldea@gmail.com
Mapa de femi(ni)cidio del 2024
En el Ecuador femicida nos siguen matando más y con más crueldad. Son 108 las vidas de mujeres arrebatadas por la extrema violencia de género entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2024. Se registraron 61 feminicidios íntimos, sexuales o familiares, 10 transfeminicidios y al menos 31 feminicidios en sistemas criminales.
Al revistar los datos desde 2014, año en que se tipificó el femicidio como delito en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), se registran al menos 1,812 mujeres, niñas o adolescentes que han sido asesinadas violentamente por razones de género en Ecuador.
Las provincias con más casos son Guayas (25), Manabí (18), Santa Elena (7), Pichincha y Esmeraldas (ambas con 6 casos). Al menos 18 mujeres habían reportado antecedentes de violencia; y 3, tenían una boleta de auxilio. Además, 17 mujeres fueron reportadas como desaparecidas antes de ser encontradas sin vida. ¿Dónde estaba el sistema de protección cuando ellas lo necesitaban? Lo cierto es que el Estado no prioriza la protección de la vida de las mujeres y niñas.
Mapa de femi(ni)cidios 2023
La violencia machista no para de matarnos. 321 femi(ni)cidios ocurrieron en Ecuador en el 2023: 128 casos son femicidios íntimos, familiares y/o en contextos sexuales, 17 transfemicidios y 172 femicidios en sistemas criminales. 4 casos son de mujeres desaparecidas en años anteriores, cuyos cuerpos fueron hallados en el 2023.
37 víctimas tenían antecedentes de violencia y 8 tenían boleta de auxilio, lo que quiere decir que por lo menos 45 vidas pudieron y DEBIERON ser salvadas. Por lo menos, 6 sufrieron abusos sexuales antes de ser asesinadas. En 4 de cada 10 casos, los femicidas tenían un vínculo sentimental con las víctimas, lo que quiere decir que el ámbito de las relaciones íntimas o familiares es peligroso para las mujeres.
Mapa de femi(ni)cidios de las provincias amazónicas
Entre 2014 y octubre de 2023, se registraron 114 femi(ni)cidios en las provincias amazónicas, de los cuales 46 han sido cometidos en la provincia de Sucumbíos. La violencia de género tiene un impacto devastador en las familias y al menos 122 hijos e hijas quedaron en la orfandad.
La Amazonía presenta las tasas más elevadas de femicidio por cada 100,000 mujeres, superando significativamente el promedio nacional y a provincias como Guayas y Pichincha. Estas cifras de la sociedad civil son un llamado urgente a la acción para enfrentar esta realidad y garantizar la vida de las mujeres en esta región, con énfasis en sitios rurales y más alejados geográficamente.
Caso de despojo campesino por fraude empresarial en la bioregión Chocó Andino
Afectación
Bosque protectores | Area (hectárea) | Área de afectación por predio Rainforest Ecuador RFEE SA (UCPEIN 2005) | Porcentaje de afectación |
---|---|---|---|
Cambugán | 4116 | 2470 | 60% |
Paso Alto | 4814 | 3562 | 74% |
Taminanga | 1096 | 197 | 18% |
Total | 10.026 | 6229 | 62% |
Selva Alegre, San José de Quichinche y San José de Minas son parroquias agrícola-ganaderas y forestales de los cantones Otavalo (Imbabura) y Quito (Pichincha) respectivamente. A pesar de que la mayoría de los propietarios y propietarias y comunidades tienen escrituras legalizadas e inscritas en sus respectivos registros de propiedad, además de tres bosques protectores legalmente declarados (Cambugán, Paso Alto, Taminanga), la empresa ‘Rainforest de Ecuador’ pretende apropiarse de 9.190 hectáreas en estas tres parroquias.
Mapas en formato PDF para descarga.
Mapa de Afectación Bosques Protectores (PDF)
Mapa de Área afectada por Programa Socio Bosque (PDF)
Mapa de Afectación + concesión minera (PDF)
Mapa de femi(ni)cidios 2022
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, sociedad civil registramos 332 casos de muertes violentas de mujeres por razones de género:
134 femicidios/feminicidios íntimo, familiar, sexual o de otra índole,
9 transfeminicidios y
189 feminicidios por delincuencia organizada.
Cada 26 horas ocurrió un feminicidio. Se trata de las cifras más altas y alarmante registradas desde el 2014.
Mapas de femicidios y mapas de orfandad en Pichincha
Pichincha es la segunda provincia del país con mayor número de casos de feminicidios. Esta serie de cuatro mapas ubican y resumen algunos datos claves sobre el fenómeno del feminicidio en la provincia de Pichincha. En el 2021 (el año más violento desde que se tipificó el feminicidio en Ecuador) se registraron 18 feminicidios en la provincia, incluida una muerte violenta por violencia organizada y al menos 15 hijos e hijas en situación de orfandad.
El acumulado provincial, desde el primero de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2021, es de 175 feminicidios y al menos 181 hijos e hijas sin madre por la extrema violencia machista. Estos mapas fueron elaborados en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional con la Prefectura de Pichincha.
Mapas de feminicidios en Quito, Guayaquil y Cuenca
Estos tres mapas presentan los sectores y barrios más peligrosos para nosotras, las mujeres, con la ocurrencia de feminicidios por km2 en las parroquias urbanas de Quito, Guayaquil y Cuenca entre el 2014 y el 2019.
Fueron elaborados en el marco del Convenio de Vinculación con Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).
Mapas complementarios de Valores Absolutos y Tasa de Incidencia de Feminicidios en Ecuador (entre el 2014 y el 2020)
En el marco del proyecto de vinculación con la sociedad entre la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y Fundación ALDEA, se realizan dos mapas que muestran de manera complementaria lo que ocurre en los territorios ecuatorianos en relación a la problemática de los feminicidios y su distribución espacial.
En el primer mapa están los valores absolutos, es decir el número de casos por provincia; y, en el segundo, la tasa de incidencia de casos por cada 100 mil mujeres que habitan en cada provincia.
Mapas de hijos e hijas sin madre por feminicidio en Ecuador entre el 2014 y 2020 en números absolutos y tasa de incidencia.
Estos mapas presentan los hijos e hijas sin madre por feminicidios en Ecuador. A la izquierda se presentan los números absolutos por provincia. A la derecha, es la inicidencia de orfandad por feminicidio por cada 100 mil habitantes.
Son al menos 1.095 los hijos e hijas quienes se quedaron sin madre a consecuencia de los feminicidios en Ecuador, desde el 2014 hasta el 2020. Las cifras revelan que al menos 455 mujeres víctimas de feminicidio eran madres. En las provincias de Pichincha, Guayas y Manabí se encuentran al menos 570 (más del 50% del total) niños, niñas y jóvenes en situación de orfandad. Sucumbíos y Santo Domingo son las provincias en donde se registra la mayor tasa de incidencia de orfandad por feminicidios
Se realizaró en el marco del proyecto de vinculación con la sociedad entre la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y Fundación ALDEA.
Mapas de feminicidios del 2021 en Ecuador
En Ecuador, el 2021 ha sido el año más violento contra mujeres y niñas desde que se tipificó el femicidio: 197 mujeres, adolescentes y niñas fueron asesinadas por razones de género. En el mapa consolidado del 2021 diferenciamos los tipos de casos en: feminicidios, transfemicidios y muertes violentas por delincuencia organizada.
Los feminicidios siguen ocurriendo a pesar de que las víctimas reporten antecedentes de violencia (43 casos) o sean reportadas como desaparecidas antes de ser asesinadas (21 mujeres). Siguen ocurriendo en todos los rangos de edad, la víctima más joven tenía menos de 1 año, la más adulta tenía 88 años. Cada apenas 44 horas, ocurre un delito que atenta contra la vida de una mujer, por el hecho de serlo.
Mapas de feminicidios del 2020 en Ecuador
En el año de inicio de la pandemia, 118 vidas fueron arrebadas por la violencia patriarcal. El 16 de marzo del 2019 se declaró en el país la emergencia sanitaria por COVID-19 e iniciaron medidas estrictas de confinamiento que se extendieron hasta el mes de junio. Aún así, mayo (en pleno periodo de confinamiento) fue el segundo mes más violento del 2020. Las provincias con mayor número de casos de femicidios fueron Guayas (30), Pichincha (20) y Manabí (11).
Mapas de feminicidios del 2019 en Ecuador
En Ecuador, 106 mujeres fueron violentamente asesinadas por razones de género en el 2019. En 2019, realizamos 6 mapas de feminicidios en el transcurso del año. Los meses más violentos del 2019 para las mujeres fueron marzo y septiembre, con 13 casos, y octubre con 12 casos. En todos los casos, los asesinatos de las mujeres tuvieron características extremadamente violentas que mostraron saña y odio.
Mapa de feminicidios del 2018 en Ecuador
Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2018 en Ecuador 88 mujeres han sido asesinadas violentamente por el hecho de ser mujeres. Es un promedio de un femicidio cada 3 días. En la región costa registramos los más altos índices de asesinatos contra las mujeres: Guayas es la provincia que presenta más casos (18), a seguir Manabí (12) y Esmeraldas (8). Los datos no incluyen a las mujeres ecuatorianas víctimas de femicidio en el extranjero (7), ni a mujeres reportadas como desaparecidas en años anteriores pero encontradas en 2018 (2).
Mapas Pueblos en aislamiento voluntario en el Ecuador (PIA)
En 1999, un Decreto Ejecutivo creó la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT) con la finalidad de frenar el avance de las actividades petroleras en el Yasuní y las amenazas que estas suponen a la supervivencia de los indígenas aislados que habitan en esa región. En el 2007 cuando el Gobierno saliente emitió un nuevo Decreto estableciendo los mismos y definiendo un área amortiguamiento: una franja de 10 km alrededor, cuya finalidad era evitar el desarrollo de actividades que pongan en riesgo la integridad de la ZITT. Dicho Decreto establecía que en el área de amortiguamiento no podía desarrollarse infraestructura petrolera y que la explotación solo podría hacerse de manera direccional (es decir perforando de manera horizontal desde fuera de esa franja, por debajo del suelo, sin causar daños en la superficie).
Fundación ALDEA, Fundación Pachamama e investigadores independientes preocupados por las causas que siempre hemos defendido, nos hemos aliado para demostrar técnicamente la grave vulneración de los derechos humanos de los PIA.
Mapas Territotios de Vida TICCA
Proyecto Promover el Reconocimiento de Territorios de Vida (TICCA) en el Ecuador
Mapa de feminicidios del 2017 en Ecuador
Desde el 1ero de enero hasta el 31 de diciembre de 2017, registramos 153 feminicidios. Cada 57 horas una mujer es violentamente asesinada por razones de género.