Proyecto Nos Crecieron Alas
Objetivo del proyecto: Aportar al ejercicio del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas amazónicas.
Las mujeres amazónicas, especialmente las mujeres indígenas, se enfrentan a múltiples obstáculos que limitan el ejercicio de sus derechos y las ponen en situaciones de vulnerabilidad. Los estereotipos de género tienen un impacto significativo en sus derechos sexuales y reproductivos, así como en su derecho a vivir libres de violencia. Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU) de 2019, en la Amazonía, el 70.5% de las mujeres de 15 años o más reportan haber experimentado algún tipo de violencia de género en algún momento de sus vidas.
Las causas de este problema incluyen la dificultad que enfrentan las mujeres para romper el ciclo de la violencia, en gran parte debido a su dependencia económica y la falta de conocimiento e información sobre la normativa legal que las ampara, sobre los servicios de atención y protección disponibles, así como sobre las casas de acogida.
Las Casas de Acogida, principalmente en el territorio amazónico, son el único servicio capaz de dar respuesta inmediata para proteger las vidas que están en alto riesgo por la extrema violencia de género. Es decir que son el único mecanismo eficaz para la prevención de femicidios.
Para abordar esta problemática, el proyecto "Nos crecieron Alas. Autonomía económica y derechos de las mujeres amazónicas víctimas de violencia" trabaja en las provincias de Orellana, Napo y Pasaza, en tres áreas de acción:
Fortalecimiento y colaboración mutua entre las casas de acogida Paula (El Coca) y la Colectiva Sacha Warmi, que brindan acompañamiento a víctimas de violencia en Puyo (Pastaza) con el objetivo de mejorar la calidad de la atención integral, la protección y la restitución de derechos de las mujeres sobrevivientes de violencia, así como de sus hijos e hijas.
Apoyo y capacitación a iniciativas que promuevan la autonomía económica de mujeres que han utilizado o utilizan servicios de acogida en dos provincias amazónicas. Entre ellas, la iniciativa ASERLIMEBPEV, emprendimiento en productos y servicios de limpieza de mujeres sobrevivientes de violencia en El Coca.
Sensibilización sobre los niveles de violencia de género y feminicidio a nivel nacional y local en Ecuador, así como la divulgación de los servicios de atención y protección disponibles en la Amazonia, en colaboración con organizaciones sociales e indígenas amazónicas. También se buscará el diálogo, el intercambio y la incidencia con las Mesas Interinstitucionales de las provincias de Orellana y Napo. En la línea de incidencia, el proyecto cuenta con la alianza de Red de Mujeres Amazónicas.
El proyecto inició a desarrollarse en agosto de 2023, hasta octubre de 2025, y cuenta con el respaldo y la coordinación de la Red Nacional de Casas de Acogida. Esta colaboración garantiza el asesoramiento y el fortalecimiento de los servicios de refugio, con un enfoque en la mejora de la calidad y el apoyo integral. Además, la participación activa de organizaciones, líderes y lideresas indígenas de diversas nacionalidades amazónicas desempeña un papel clave para salvar vidas de la extrema violencia machista y para construir una sociedad libre de violencia de género en todos los territorios.
Mapas de Femi(ni)cidios de la Región Amazónica
En su primer año de ejecución, el proyecto Nos Crecieron Alas propició el diseño del Mapa de Femi(ni)cidios de la Región Amazónica y el Mapa de Orfandad por Femi(ni)cidio de la Amazonía, que por primera vez presentan información desagregada a nivel de cantonal. La Amazonía presenta las tasas más elevadas de femicidio por cada 100,000 mujeres, superando significativamente el promedio nacional y a provincias como Guayas y Pichincha. Estas cifras de la sociedad civil son un llamado urgente a la acción para enfrentar esta realidad y garantizar la vida de las mujeres en esta región, con énfasis en sitios rurales y más alejados geográficamente.
Comunicación para la igualdad
El proyecto, además, apuesta por la comunicación como una herramienta poderosa de cambio social, capaz de transformar los imaginarios colectivos y desmantelar los estereotipos que limitan el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres amazónicas, como el derecho a la participación, a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad, y a una vida libre de violencias, entre otros.
Videos destacados
ASERLIM, un emprendimiento colectivo para la autonomía económica de mujeres amazónicas
Cuando eliges los productos y servicios de limpieza de ASERLIM, apoyas a mujeres amazónicas, muchas de ellas jefas de hogar, que han logrado salir del círculo de la violencia. Tu compra no solo impulsa su autonomía, sino que también brinda a sus familias, hijas e hijos, un nuevo horizonte de esperanza. Conoce más sobre ASERLIM y sus productos. Con tu apoyo, puedes cambiar su futuro.
Fotos: Vane Terán, Fundación ALDEA, 2024.
Entidad financiadora: Manos Unidas España.
Datos de contacto: Nicoletta Marinelli, coordinadora y comunicadora del proyecto, nmarinelli@fundacionaldea.org