Capacitación en mecanismos para el Registro TICCA: documentación, monitoreo y vigilancia para la defensa territorial

 

Representantes de Pueblos Indígenas, comunidades locales y afrodescendientes de la Red de Territorios de Vida - TICCA Ecuador se dieron cita en Conocoto, del 24 al 26 de marzo de 2025, para participar de forma activa en el "Módulo 1 de Capacitación: Lineamientos y mecanismos para el Registro TICCA y la iniciativa Protected Planet", con este proceso de capacitación se busca que los territorios de vida fortalezcan sus procesos de gobernanza y conservación, y se apoyen mutuamente a través de procesos de diálogo, intercambio y capacitación.

La capacitación estuvo bajo la coordinación de Jaime Robles, coordinador del Proyecto Territorios de Vida TICCA en Ecuador, con el apoyo y facilitación de Marcela Alvarado y Marcelo Yánez del equipo de ALDEA, además, tuvieron el apoyo en la facilitación de Paola Maldonado, miembro honoraria del ICCA Consortium y Thomas Worsdell, ambos miembros del Equipo de Territorio de Amazon Frontlines.

Las y los facilitadores se propusieron intercambiar conocimientos, sobre los lineamientos, objetivos y mecanismos para el Registro TICCA y la iniciativa Protected Planet, además desarrollar capacidades sobre las herramientas de Mapeo TICCA y cartografía social para la defensa del territorio desde el monitoreo y la vigilancia territorial, así como conocimientos sobre el levantamiento y la generación de información en estudios de caso.

Las y los participantes llegaron el domingo 23 de marzo a Conocoto, una de las 33 parroquias rurales del cantón Quito; viajaron desde Esmeraldas, Manabí, Ibarra, Sucumbios, Pastaza, Morona Santiago para cumplir una intensa agenda de formación.

El primer día compartieron conocimientos sobre los territorios de vida - TICCA y el Registro TICCA, ¿qué es un TICCA?, ¿los participantes, reconocen que habitan territorios de vida?, hicieron una lectura reflexiva del Manifiesto. Además, revisaron todo el formulario del Registro TICCA, punto por punto, aclararon dudas y contribuyeron a las reflexiones colectivas.

Durante la segunda jornada abordaron el Consentimiento libre, previo e informado, el mundo de los mapas a través del Protected Planet. Aplicando cartografía social aprendieron sobre la importancia de los mapas, la lectura de cartas topográficas, la escala, la coordenada, los formatos digitales. Mediante metodologías participativas, realizaron cartografías de sus propios territorios.

Durante la tercera jornada con toda la información recibida, se enfocaron en trabajos colectivos y estudios de caso, importantes para documentar los territorios de vida y realizar el Registro TICCA.

La noche cultural no podía faltar, se autoorganizaron para construir un espacio lúdico, ritual, artístico, que permita compartir la cotidianidad de los territorios, entre risas y sentimientos de solidaridad cerraron un proceso de formación arduo que demandó la atención y acción comprometida de todas y todos.

Participaron delegaciones de: Centro Awá Pambilar, Comuna Playa de Oro, Comuna Ancestral Agua Blanca, Estuario del Río Portoviejo, Comuna Puerto Cabuyal, Nacionalidad Epera Siapidaara del Ecuador, Federación de Centros Awá (FCAE), Pueblo Kichwa de Sarayaku, Asociación de Mujeres Waorani de Ecuador (AMWAE), Pueblo Shuar Arutam (PSHA), Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE).


 
 

Créditos: Grupo de Trabajo Comunicación Red de Territorios de Vida - TICCA Ecuador

Texto y edición: Yvets Morales Medina

Fotografías: Jaime Robles, Marcela Alvarado, Thomas Worsdell

#TerritoriosDeVidaEc #TerritoriosDeVida #documentar #mapeo #registroticca

Fundación ALDEA