Voces de las mujeres de la Red de Territorios de Vida – TICCA Ecuador: Día Internacional de las Mujeres Rurales

Los Territorios de Vida o TICCA son áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales en el mundo. En el Ecuador nos constituimos como Red de Territorios de Vida - TICCA Ecuador. Las mujeres de los Territorios de Vida estamos comprometidas con la protección y la defensa de la biodiversidad en los territorios que habitamos, donde buscamos el equilibrio y establecemos vínculos de reciprocidad. Como mujeres defensoras de la vida, celebramos este 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales, elevando nuestras voces y compartiendo una muestra de nuestras vivencias cotidianas.

Somos mujeres rurales, indígenas, afroecuatorianas, montubias, campesinas, agricultoras, pescadoras, artesanas, recolectoras de concha y ribereñas. Con nuestras voces y experiencias, construimos la cotidianidad de los Territorios de Vida, con nuestra lucha sostenemos la vida, defendemos la soberanía alimentaria, somos las guardianas de las aguas, de los bosques, de los saberes, de los cantos y de las culturas. Con nuestras manos alimentamos al mundo porque queremos un mundo sin hambre, justo, libre de violencias, libre de contaminación y de extractivismos. Somos las mujeres de los Territorios de Vida.

La Red de Territorios de Vida – TICCA Ecuador, conformada por pueblos indígenas y comunidades locales reconocen el trabajo organizativo, comunitario y cotidiano de las mujeres que participan en las luchas por la defensa de la biodiversidad y de las culturas en los Territorios de Vida.

En Ecuador las mujeres rurales representan el 37% de la población femenina, según el “Atlas de mujeres rurales: 4 casos de estudio en el Ecuador” publicado por Fundación ALDEA (2020).


Emiliana Nastacuaz de la Comunidad Pambilar - Esmeraldas

Soy Emiliana Nastacuaz de la Comunidad Pambilar. Tesorera del Centro Awá Pambilar ubicado en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, en la costa ecuatoriana.

Las mujeres Awá contribuimos a la defensa y conservación de nuestro KATSA SU (territorio), participamos en diferentes espacios familiares y comunitarios. Con nuestras familias respetamos y cumplimos nuestras normas de buena convivencia, respetando nuestros espacios, zonas y medios de vida que están delimitados dentro de nuestro territorio. Somos integrantes de la Guardia Indígena que fue creada para proteger, monitorear, vigilar y defender nuestro KATSA SU de amenazas externas como la minería, la tala ilegal y las invasiones.

En el Centro Awá desarrollamos procesos para el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, ejecutamos proyectos de desarrollo comunitario, los cuales nos permiten conocer, aprender y estar actualizadas sobre nuestros derechos, y frente a ello crear espacios de exigibilidad, diálogo y concertación ante las autoridades locales y nacionales.

Las mujeres Awá desarrollamos iniciativas para mejorar la economía de nuestras familias, mediante la elaboración de artesanías con materiales del medio como: fibras, semillas, raíces, entre otros, los cuales son utilizados como utensilios, objetos decorativos e utilitarios para el hogar, sin embargo, se comercializan muy poco porque aún nos encontramos en el proceso de fortalecimiento y sostenibilidad de esta iniciativa, que ha sido impulsada desde la autogestión ya que no contamos con el apoyo financiero o técnico de ninguna institución pública o privada.

El desarrollo de iniciativas propias basadas en la realidad socio territorial del pueblo Awá nos permite contribuir a la conservación del KATSA SU, pues las personas ya no ejercen presión sobre nuestros medios de vida que están en el bosque, los ríos, las montañas, nuestros sitios sagrados, lo que permite garantizar espacios de vida seguros, armónicos, saludables y de buena convivencia para nuestras presentes y futuras generaciones.

Gobernamos para la vida. Como nacionalidad Awá no podemos vivir sin nuestro KATSA SU.

“Como mujeres somos integrantes de la Guardia Indígena la cual fue creada para proteger, monitorear, vigilar y defender nuestro KATSA SU de amenazas externas como la minería, la tala ilegal y las invasiones.”


Berta Gualinga del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku - Pastaza

Soy Berta Gualinga del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. Actualmente soy parte del Consejo de Gobierno de TAYJASARUTA, como dirigenta de Mujer y Familia.

Foto: Carolina Zambrano

Las mujeres de Sarayaku defendemos la Selva Viviente o Kawsak Sacha porque estamos conectadas con la naturaleza al momento de hacer nuestras prácticas agrícolas (chakra), nuestra soberanía alimentaria, cuando administramos las plantas medicinales y nos conectamos a través de sueños con la vitalidad que éstas nos brindan.

La mujer es la que transmite y mantiene los conocimientos de la ritualidad durante la siembra y transmite la energía hacia las plantas para la buena producción y cosecha.

Foto: Carolina Zambrano

En temporada de vacaciones, la familia se traslada a los tambus, lugares de recreación, enseñanza, aprendizaje, reflexión, diálogo donde nos conectamos con los seres protectores a través de los sueños.

Las mujeres hemos asumido funciones de liderazgo en la conducción del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. Hemos representado a nuestro pueblo a nivel nacional e internacional, para demandar las acciones que están en contra de los derechos de la naturaleza y de los derechos humanos de los habitantes de la selva, ya que cada vez las compañías extractivas quieren explotar de manera irracional los recursos amazónicos, destruyendo todos los espacios donde habitan nuestros seres protectores, a los cuales nosotras, también, les protegemos. ¡La Selva Viviente es nuestra garantía de vida material, emocional y psicológica, por eso la defendemos!

“La Selva Viviente es nuestra garantía de vida material, emocional y psicológica, por eso la defendemos.”


Mariana Ima de la Nacionalidad Waorani - Pastaza

Soy Mariana Ima, dirigenta de género y familia de la Asociación de Mujeres Worani de la Amazonía Ecuatoriana, AMWAE, comunidad de Tarangaro, provincia de Pastaza.

Foto: Vicho Gaibor

Las mujeres waorani nos hemos organizado hasta tener una asociación fortalecida y eficiente, que trabaja para el bienestar de las familias de 58 comunidades de las provincias de Napo, Pastaza, Orellana, con tres ejes fundamentales:

Mejorar la economía de las familias, a través de proyectos productivos en todo el territorio, liderado por las socias productoras. Esto incluye la capacitación y el equipamiento para las mujeres.

Foto: Carolina Zambrano.

Proteger y conservar el territorio, impulsando procesos de reforestación con cultivos que fomentan el equilibrio del bosque con plantas como la chambira para la elaboración de artesanías, por ejemplo; la chambira sostiene la vida de pequeños mamíferos como guatusas, guantas, guatines porque la idea es fomentar el equilibrio de la vida en el bosque. La reproducción de plantas y árboles nativos mantienen la flora y la fauna, así como a las comunidades originarias que habitamos el territorio. Trabajamos en modelos agroforestales de chakras para abastecernos de alimentos y evitar la expansión de la frontera agrícola que se abre con la tala de especies forestales. Esta forma de trabajo de las mujeres waorani beneficia a todos los seres del bosque, nuestro territorio de vida.

Preservación de patrimonio intangible de la nacionalidad, mediante procesos liderados por mujeres waorani, como talleres y capacitaciones en idioma propio. Promovemos espacios intergeneracionales donde niñas, niños y la juventud se reencuentran con los saberes ancestrales de sus abuelas y abuelos.

La AMWAE impulsa alternativas para mejorar la vida de las comunidades.

“Las mujeres waorani fomentamos el equilibrio del bosque, trabajamos en modelos agroforestales de chakras para evitar la tala que expande las fronteras agrícolas.”


Josefina Tunki, Presidenta del Pueblo Shuar Arutam - Morona Santiago

Soy Josefina Tunki, Presidenta del Pueblo Shuar Arutam - PSHA. Electa por una asamblea magna. Estamos ubicados en la Cordillera del Cóndor, represento a 6 asociaciones y 47 centros con títulos globales. Nuestro territorio, de aproximadamente 230.000 hectáreas, está localizado en cuatro cantones: Limón Indanza, San Juan Bosco, Gualaquiza y Tiwintza, en la provincia de Morona Santiago, al sur de la Amazonía ecuatoriana.

Foto: Vicho Gaibor

Por equidad de género, desde 2019 hasta marzo de 2023 soy la Presidenta, y estoy por culminar mi administración, cumpliendo con el Plan de Vida.

Me siento tan orgullosa de haber representado a mi organización. No digo que soy ejemplo, más bien, mi trabajo es hacer el camino para que muchos líderes y lideresas, hombres, mujeres y jóvenes del futuro tomen decisiones.

Yo he representado como una mujer, es un valor, es una virtud, ese don de representar a una organización, lo cual no es tan fácil. Yo he palpado la realidad en estos cuatro años, me ha sido tan difícil y al mismo tiempo ha sido una enseñanza.

Foto: Carolina Zambrano

Como mujeres en el territorio del PSHA, hemos trabajado conjuntamente con el Consejo de Gobierno y, también, coordinando con algunos cooperantes. Para que las compañeras, mujeres de base, también, conozcan el valor de los territorios y el sentido de la defensa del mismo. Claro, nosotras como cultura entendemos lo que es la autonomía. Porque nosotros hemos vivido miles y miles de años en nuestro territorio.

Mientras muchos occidentales vienen con criterios diferentes, nos informan con términos que no son de nuestro idioma, pero la verdad es que en mi pueblo nos entendemos en nuestra propia lengua, y tenemos nuestro propio concepto de entender el territorio, el bosque, la vida, los ríos y todo lo que existe en la naturaleza.

Como mujeres resistimos ante las amenazas de las mineras transnacionales porque hemos notado que nos han dividido, han provocado conflictos sociales, pero a pesar de eso hemos buscado mejores estrategias para nuevamente unirnos y meditar que siempre existen altibajos en las acciones.

Nosotras valoramos la naturaleza que tenemos. Para proteger nuestro territorio usamos el barro, la cerámica, así como la mina de sal, que son recursos propios del territorio de PSHA, que nuestros ancestros nos dejaron enseñando.

Es nuestra propia historia que muchos dicen mitos, pues no son mitos, son historias del Pueblo Shuar Arutam como pueblo autónomo. En base a esas historias, nosotras como mujeres adultas enseñamos a meditar a la juventud y a la niñez.

“En eso estamos como mujeres defendiendo el planeta, pensando en la vida. También, para controlar el calentamiento global a nivel mundial.”



Créditos:

Producción: Grupo de Trabajo de Comunicación – Red de Territorios de Vida – TICCA Ecuador (José Santi, Liliana Minchala, Gabriela Cisneros, Chinki Nawech, Santiago Calero, Yvets Morales Medina).

Edición: Fundación ALDEA, Yvets Morales Medina.

Fotos: Centro Awá Pambilar, Fundación ALDEA: Carolina Zambrano y Vicente Gaibor, 2022.