Los extractivismos en los Territorios de Vida en Ecuador

 

En el REPORTE TRES compartimos algunos de los datos y reflexiones que se encuentran en el Informe 2021: “Ecuador. Un análisis nacional sobre la situación de los territorios de vida”. Elaborado por el equipo de ALDEA: Paola Maldonado Tobar (geógrafa), Jaime Robles (antropólogo), Verónica Potes (abogada).

REPORTE TRES

Foto: Vicho Gaibor / ALDEA 2022

El informe nos alerta que en Ecuador “aproximadamente el 37,5 % del territorio nacional continental y más del 60 % de los territorios de pueblos y nacionalidades están concesionados a actividades de minería y petróleo. Los extractivismos se concentran en las zonas de más alta biodiversidad, en cabeceras de las cuencas hidrográficas y en áreas cuyos impactos trascienden las fronteras nacionales. Por poner un ejemplo, las concesiones mineras pasaron de representar el 0,04 % del territorio en 2004 al 9,5 % en 2019.”

Esta situación se configura a pesar de tener una Constitución que reconoce los derechos a la naturaleza y, también, es “parte” y ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) desde 1993.

Foto: Carolina Zambrano / ALDEA 2022

Podemos ver que la expansión de la frontera extractivista afecta a todos los ecosistemas naturales y sociales a nivel local, nacional y mundial. No es gratuita la alerta sobre el calentamiento global y la emergencia ambiental. El Ecuador debe tener presente que es un país mega biodiverso, y que esta biodiversidad ha sido protegida por los pueblos indígenas y comunidades locales.

A continuación, reportamos algunos casos que se encuentran registrados en el informe antes mencionado:

“Sarayaku es sin duda un caso emblemático porque incluye una condena internacional por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Ecuador por violación de derechos de una comunidad Indígena. La sentencia no se ha cumplido integralmente, puesto que la pentolita no ha sido retirada del territorio Sarayaku. Tampoco se ha actualizado la legislación secundaria a los estándares internacionales de consulta previa. En su lugar, incluso el gobierno expidió un inconsulto y subestándar reglamento de operaciones hidrocarburíferas.”

“La comunidad a’i kofán de Sinangoe obtuvo sentencia a favor por falta de consulta previa para otorgar concesiones mineras en un territorio ancestral no titulado. Las comunidades waorani en Pastaza ganaron un juicio por falta de consulta y consentimiento previos apropiados a los pueblos de reciente contacto en el establecimiento de un bloque petrolero. Esta sentencia permite a otras comunidades amazónicas alegar la nulidad de toda la Undécima Ronda Petrolera.”

“En el caso del río Piatúa, se reconocieron vulneraciones a derechos de la naturaleza por un proyecto hidroeléctrico inconsulto.”

“En Río Blanco, en la Sierra sur del Ecuador, otra victoria judicial por falta de consulta no ha restaurado el tejido social que los proyectos mineros inconsultos dañaron.”

Foto: Carolina Zambrano / ALDEA 2022

Para finalizar este reporte queremos dejar un dato más sobre la situación de los Territorios de Vida: "Los territorios de vida son la expresión del esfuerzo autodeterminado de pueblos y nacionalidades por gestionar sus territorios, la cultura y la vida, aun así, el 80 % de la superficie de estos territorios de vida están afectados por concesiones mineras y petroleras."

Les recomendamos leer y compartir el Informe 2021: Ecuador. Un análisis nacional sobre la situación de los territorios de vida. Lo pueden leer y descargar AQUÍ.


Créditos:

Producción: Grupo de Trabajo de Comunicación – Red de Territorios de Vida – TICCA Ecuador (José Santi, Liliana Minchala, Gabriela Cisneros, Chinki Nawech, Santiago Calero, Freddy, José Tumbaco, Yvets Morales Medina).

Fotos: Carolina Zambrano, Vicho Gaibor / ALDEA 2022

#TerritorioEc #TerritoriosDeVida #TICCAEcuador