La pandemia y los derechos vulnerados de mujeres afroecuatorianas
Por: Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Negras - CONAMUNE y Fundación ALDEA
La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Negras, CONAMUNE, en colaboración con Fundación ALDEA presentan un nuevo estudio que ofrece un panorama actualizado de la situación de las mujeres afroecuatorianas durante la pandemia en Ecuador, con énfasis en la percepción de sus derechos vulnerados.
Sobre el estudio
Fueron 362 las mujeres encuestadas a nivel nacional, en cuatro provincias (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Pichincha), además de algunos datos puntuales de Guayas, Sucumbíos y Santa Elena; de ellas el 92% (332) se autoidentificó como negra o afrodescendiente. El informe se realizó en el marco del proyecto “Hilando Liderazgos con Mujeres Afroecuatorianas”, financiado por AECID en Ecuador.
Derechos a la salud de las mujeres afroecuatorianas en la pandemia
Las mujeres señalaron que, en el contexto de la pandemia, consideran que su derecho a la salud ha sido vulnerado. El 25% de las mujeres encuestadas reportaron contagios en su núcleo familiar. Los porcentajes más altos se registraron en Pichincha, Esmeraldas e Imbabura. Apenas el 27% de las encuestadas refiere haber utilizado el sistema público de salud. El estudio investiga también la calidad de la atención brindada. Los servicios calificados como deficientes por las encuestadas ("mala" y "muy mala" atención) se registran en porcentaje más altos en la Provincia de Esmeraldas, con el 12%. Siguen habiendo casos de acciones discriminatorias, maltrato y violencia verbal por parte de algunos de los profesionales de salud. Las discriminaciones se agravan generalmente contra las mujeres de escasos recursos económicos.
Frente a los vacíos y desigualdades del sistema público de salud, se destaca el uso de la medicina ancestral propia para curarse. El 91,1% de las mujeres menciona que han recurrido a la medicina tradicional, un 32% de manera exclusiva y un 59% en combinación con otros tipos de medicinas.
Por otro lado, tampoco se garantizó la atención en otras especialidades, con un escaso o ningún acceso a los medicamentos. El 75% de las mujeres encuestadas (273) mencionan que han requerido acceder a servicios de salud por otras enfermedades distintas a COVID-19. De ellas, a nivel nacional, menos de la mitad lograron recibir la atención que requerían.
Otros derechos vulnerados en la pandemia
El estudio identifica otras complicaciones relacionadas a la pandemia, como el difícil acceso a los sistemas educativos virtuales, por falta de Internet, los altos costos del mismo, falta de equipos tecnológicos y de conectividad.
En el ámbito laboral, el 62% de las mujeres afroecuatorianas encuestadas perciben que sus derechos laborales han sido afectados o vulnerados durante la pandemia. Reducción de sueldos, despidos, demoras para cobrar sueldos, discriminación laboral, insuficientes medidas de bioseguridad y mayor números de horas trabajadas sin pago son algunas de las vulneraciones que las mujeres afroecuatorianas reportan.
Otro dato revelador es el aumento de la violencia de género. El 67% considera que, durante la pandemia, la violencia contra niñas, niños y adolescente ha aumentado y el 71,3% refiere un aumento de la violencia contra las mujeres.
Desde la CONAMUNE reivindicamos el derecho a la salud intercultural para los pueblos afroecuatoriano y la importancia de exigir un mejor acceso para las mujeres y sus familias a la salud pública. También, destacamos como alternativa la medicina tradicional o ancestral afrodescendiente, como una herramienta para aliviar los síntomas y prevenir los contagios. No es posible garantizar un derecho sanitario integral, equitativo y de calidad sin el reconocimiento de las costumbres ancestrales y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano debe avanzar en integrar los conocimientos ancestrales al sistema de salud y fortalecer su competencia intercultural, incorporando más personal afrodescendiente.