Los territorios de vida seguimos el camino de la comunicación con enfoque comunitario
En los territorios de vida de Ecuador la comunicación comunitaria se construye con formación, comprensión de la realidad local y territorial, intercambio de experiencias, voluntad de comunicar lo que pasa en los territorios, jóvenes con voluntad de expresar sus propias experiencias cotidianas.
Del 15 al 18 de diciembre de 2024, jóvenes de 8 territorios de vida en Ecuador se reunieron en Conocoto, Distrito Metropolitano de Quito, para continuar con el proceso de formación en comunicación comunitaria, participaron: Pueblo Shuar Arutam, Nacionalidad Awá, Pueblo Sarayaku, Comuna Puerto Cabuyal, Nacionalidad Waorani, Comunidad Ancestral Agua Blanca, Nacionalidad Eperara, Comuna Playa de Oro.
En esta ocasión las y los participantes compartieron conocimientos sobre:
Mapeo para periodistas, que fue impartido por la geógrafa Paola Maldonado Tobar, tuvieron acceso a aplicaciones que les permita documentar sus territorios en tiempo real, la información impartida estuvo dirigida a que las y los comunicadores comunitarios sepan analizar los datos y puedan integrarlos en sus producciones, para garantizar la veracidad de la información que transmiten.
En un segundo momento, aprendieron sobre la producción y edición de video para redes sociodigitales, con el productor audiovisual Antony Lozada, un taller práctico e intensivo, para conocer los formatos, introducción a la imagen, la grabación con celular y su posterior edición, con herramientas gratuitas online, y finalmente realizaron videos de 2 minutos, que muy pronto los pondremos en circulación.
Finalmente, el tercer día realizaron un taller de podcast con el profesor Darío Ramos, quien compartió información sobre la elaboración y desafíos de un proyecto de podcast, así como la guionización y herramientas de grabación y edición, al final realizaron una práctica grupal con experiencias de grabación y edición de podcast.
El miércoles 18 de enero de 2024, hicieron una visita a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (FACSO-UCE), gracias a la coordinación del profesor Jimmy Herrera, donde conocieron los laboratorios de radio y televisión y, compartieron con profesores, profesoras y estudiantes de este centro universitario.
Además, realizaron un conversatorio en el que hablaron sobre los territorios de vida, presentaron el video que realizaron el día anterior; mientras las y los estudiantes de la FACSO-UCE, compartieron las investigaciones que están realizando, parte de su formación académica. Desde aquí agradecemos por este espacio y esperamos que podamos tener más experiencias de intercambio.
Continuamos preparándonos para comunicar dentro y fuera de los territorios de vida y compartir la necesidad de conservarla biodiversidad en los territorios, con todas las personas interesadas en la conservación y el cuidado de la vida.
Créditos: Grupo de Trabajo Comunicación Red de Territorios de Vida - TICCA Ecuador
Texto y edición: Yvets Morales Medina
#TerritoriosDeVidaEc #TerritoriosDeVida #ComunicaciónComunitaria #Gobernanza