DD. HH. Denuncia Pública 03. Comunidades kichwa afectadas por el derrame de crudo enfrentan graves problemas de salud asociados al derrame, a un brote de dengue y al covid-19

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos ha recibido información preocupante sobre la grave situación de salud que enfrentan varias personas de comunidades kichwa afectadas por el derrame ocurrido el pasado 7 de abril. Las afecciones descritas en algunos casos se refieren aproblemas dérmicos por contacto con agua contaminada, brote epidemiológico de Dengue y, en otros, a sintomatología asociada a COVID-19.

Las comunidades de las riberas de los ríos Coca y Napo afectadas denuncian que no han llegado brigadas médicas de especialistas como dermatólogos, pediatras, entre otros, que puedan brindar atención especializada, diferenciada y que responda a la necesidad urgente de tratar lasmanchas en el cuerpo, principalmente, de niñas y niños, las cuales fueron apareciendo semanas después de la contaminación de las aguas de los ríos.

Leer más
DD. HH. Alerta 50. Urge verificación y plan de contención del covid-19 en las comunidades waorani ubicadas en Zona Intangible Tagaeri Taromenane

El 15 de junio de 2020, la Organización Waorani del Ecuador (NAWE) alertó, a través de un oficio dirigido a las autoridades nacionales, sobre la posible propagación del covid-19 en varias comunidades Waorani, tales como Boanamo, Omere, Cononaco Chico, Omakaweno, Gemeneweno, Ñoneno y Bameno. Particularmente, preocupa el posible brote en Bameno, pues esta comunidad se encuentra localizada en la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT).

Las dinámicas de movilidad de la Nacionalidad Waorani y la territorialidad compartida entre su población y los pueblos indígenas en aislamiento voluntario obligan al Estado ecuatoriano a tomar de forma urgente las medidas necesarias que garanticen la aplicación inmediata de pruebas PCR en las comunidades waorani señaladas. El diagnóstico oportuno posibilitará la contención del covid-19, el establecimiento de un cerco epidemiológico y la adopción de medidas humanitarias culturalmente apropiadas para un aislamiento y una consecuente subsistencia digna.

Leer más
DD. HH. Ante suspensión de audiencia de acción de protección por derrame de crudo, accionantes exhortan a la Unidad Judicial de Orellana a disponer medidas cautelares para comunidades afectadas

Las personas accionantes dentro de la ACCIÓN DE PROTECCIÓN CON MEDIDAS CAUTELARES presentada por la vulneración de derechos constitucionales de comunidades afectadas por el derrame de crudo, ocurrido el 7 de abril, se manifiestan en relación a la suspensión de la audiencia de fecha 1 de junio de 2020.

Leer más
DD. HH. Seguimiento al dictamen de constitucionalidad en la Corte Constitucional

Las y los accionantes, personas afectadas, defensores y organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales, quienes hemos comparecido en la acción de protección con medidas cautelares 22281-2020-00201, y que se encuentra siendo tramitada en la Unidad Judicial Multicompetente Penal con sede en el cantón Francisco de Orellana, ponemos en su conocimiento los siguientes hechos y fundamentos de derecho, dentro del seguimiento del Dictamen de Constitucionalidad 1-20-EE/20.

Leer más
DD. HH. Represa es implicada en colapso de cascada y derrame de petróleo

La Revista EcoAméricas realiza un artículo sobre las situaciones que ocasionaron el derrame de petróleo en la Amazonía ecuatoriana (mayo 2020, pp. 14-17).

Primero, la cascada más grande de Ecuador se desvaneció. El 2 de febrero de este año, la erosión en el río Coca en la región amazónica del país creó un enorme sumidero, borrando en gran medida la preciada cascada de San Rafael, de 150 metros de altura.

Luego, el 7 de abril, la erosión 1.5 km aguas arriba abrió otro sumidero y fracturó tres oleoductos, incluidos los dos conductos principales de crudo ecuatoriano desde los cabezales en la cuenca amazónica hasta las terminales en la costa del Pacífico. En uno de los peores derrames de petróleo en la región amazónica en décadas, se escaparon más de 15,000 barriles (630,000 galones) de crudo, causando una severa contaminación aguas abajo en las comunidades ribereñas de los ríos Coca y Napo.

Leer más
Voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades

Como parte del proceso de construcción del Atlas de las mujeres rurales, hemos realizado una serie de foto-audios: voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades. En esta sección, recogimos algunos de ellos.

El proyecto “Atlas de las mujeres rurales” visibiliza y reconoce el valor de la ruralidad desde las experiencias vitales de las mujeres afro, shuar, manta huancavilca y mujeres campesinas.

Leer más