La Fundación ALDEA y la Fundación Maquita realizamos el Tour de los Derechos, una acción de incidencia y sensibilización por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En este recorrido, realizado a bordo del trencito amazónico, participaron veinticuatro lideresas de los sectores rural y urbano del cantón Tena, Provincia de Napo. La actividad permitió que las lideresas amazónicas conozcan de manera directa y vivencial los servicios y las rutas de atención de instituciones públicas del sistema de protección de derechos frente a la violencia basada en género.
Leer másCampo Cocha, 3 de febrero de 2025 – En el marco del proyecto Nos Crecieron Alas y como propuesta de acción en la escuela de formación Feminista de CEPAM, se realizó el encuentro “Nuestro Cuerpo: Nuestro Primer Territorio”, donde participaron diecisiete mujeres artesanas de la asociación de emprendimiento. El encuentro generó un espacio de diálogo para interrelacionar las tres dimensiones de la autonomía: económica, física y toma decisiones (CEPAL, 2025)1, así como reconocer la relación cuerpo-territorio.
Leer másEl "Estudio cualitativo sobre la realidad situacional de las mujeres del Bosque Modelo del Chocó Andino y Reserva de Biósfera y su vínculo con la restauración y la gobernanza socioambiental", en colaboración con lideresas locales, busca establecer una línea de base cualitativa que describa la situación de las mujeres en dicha región, proporcionando así una guía para futuras intervenciones destinadas a fortalecer la participación de las mujeres en los procesos de gobernanza de paisajes. La investigación, respaldada por la Fundación Imaymana, se enmarca en el proyecto RestaurAcción y cuenta con el respaldo del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá.
Leer másEntre 2014 y octubre de 2023, se registraron 114 femi(ni)cidios en las provincias amazónicas, de los cuales 46 han sido cometidos en la provincia de Sucumbíos. La violencia de género tiene un impacto devastador en las familias y al menos 122 hijos e hijas quedaron en la orfandad.
La Amazonía presenta las tasas más elevadas de femicidio por cada 100,000 mujeres, superando significativamente el promedio nacional y a provincias como Guayas y Pichincha. Estas cifras de la sociedad civil son un llamado urgente a la acción para enfrentar esta realidad y garantizar la vida de las mujeres en esta región, con énfasis en sitios rurales y más alejados geográficamente.
Leer más[ Fotoreportaje] Con el objetivo de hacer visible la contribución insustituible de las mujeres rurales en el norte de Esmeraldas e impulsar la exigibilidad de sus derechos, el Movimiento de Mujeres Negras del Norte de Esmeraldas, MOMUNE, ha realizado una iniciativa comunitaria en la comunidad de La Tola, en el Cantón Eloy Alfaro, el sábado 16 de octubre, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural.
Leer másComo parte del proceso de construcción del Atlas de las mujeres rurales, hemos realizado una serie de foto-audios: voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades. En esta sección, recogimos algunos de ellos.
El proyecto “Atlas de las mujeres rurales” visibiliza y reconoce el valor de la ruralidad desde las experiencias vitales de las mujeres afro, shuar, manta huancavilca y mujeres campesinas.
Leer másEl “Atlas de mujeres rurales: 5 casos de estudio en el Ecuador” genera, procesa y consolida información sobre la situación de mujeres rurales, indígenas, campesinas, afros y montubias en comunidades de las provincias de Pichincha, Manabí, Esmeraldas, Cañar y Morona Santiago en relación con su acceso a la tierra, al agua y a las semillas. Expone las principales amenazas, violencias en cada territorio,, así como las estrategias y alternativas que han encontrado las mujeres para construir sus vidas y sus comunidades.
Leer más