Fundación ALDEA, con la Fundación Legatum y el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades, de la Universidad San Francisco de Quito, abre la convocatoria a postular al curso de especialización “Litigio con perspectiva de género. Herramientas teóricas y prácticas en Ecuador”. Este curso tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas y éticas de profesionales del derecho en Ecuador, mediante la aplicación de la perspectiva de género en su desempeño cotidiano. A través de procesos de formación, reflexión crítica y análisis de casos reales, se busca promover una práctica jurídica más justa, sensible a las desigualdades. estructurales y alineada con los principales derechos humanos.
Leer másEl proyecto "Nos crecieron Alas. Autonomía económica y derechos de las mujeres amazónicas víctimas de violencia" busca contribuir al derecho de las mujeres en la región amazónica del Ecuador a vivir libres de violencia, especialmente las mujeres indígenas y sus hijos e hijas que han sobrevivido a situaciones de violencia de género. Con el respaldo de Manos Unidas España, esta iniciativa se enfoca en dos provincias amazónicas, Orellana y Napo, y colabora con las casas de acogida para mujeres en estas provincias: Casa Paula y Casa Wasi Pani.
Leer másPichincha es la segunda provincia del país con mayor número de casos de feminicidios. Esta serie de cuatro mapas ubican y resumen algunos datos claves sobre el fenómeno del feminicidio en la provincia de Pichincha. En el 2021 (el año más violento desde que se tipificó el feminicidio en Ecuador) se registraron 18 feminicidios en la provincia, incluida una muerte violenta por violencia organizada y al menos 15 hijos e hijas en situación de orfandad. El acumulado provincial, desde el primero de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2021, es de 175 feminicidios y al menos 181 hijos e hijas sin madre por la extrema violencia machista.
Leer másEl proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de respuesta de las casas de acogida", desarrollado por la Fundación ALDEA, en conjunto con algunas casas de acogida, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de respuesta de las casas de acogida para sobrevivientes de violencia basada en género frente a crisis humanitarias y emergencias, y ante las necesidades de empoderamiento económico de las usuarias.
Leer más[ Fotoreportaje] Yenny Marcí Nazareno Porozo es una mujer afrodescendiente del norte de Esmeraldas, docente y poetiza. Tercera de once hermanos y madre de tres hijos, Yenny nació en la parroquia Tululbí, Ricaurte, en el Cantón San Lorenzo, al norte de la provincia de Esmeraldas. Las poesías de Yenny tejen momentos más íntimos e introspectivos, con los sentires de la identidad afroecuatoriana.
Leer más[ Fotoreportaje] Hipatia María Gudiño Acosta, actual coordinadora de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Negras en Imbabura, es una lideresa dinámica y pragmática. Empoderada y feminista, a sus 47 años, tiene más de la mitad de su vida en procesos organizativos, principalmente de jóvenes y mujeres afroecuatorianas. En esta entrevista, conocemos más sobre su recorrido personal y de la CONAMUNE, Capítulo Imbabura
Leer másEn el marco del proyecto Hilando Liderazgos con Mujeres Afroecuatorianas, continúan los laboratorios territoriales de aprendizajes con grupos de mujeres, organizadas al rededor de la Coodinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Negras (CONAMUNE) y sus filiales provinciales. Arrancan los procesos en el Territorio Ancestral del Valle del Chota y en la Comuna Playa de Oro en Esmeraldas.
Leer másAl momento, la atención en las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia se mantiene a pesar de las restricciones de movilidad por la emergencia sanitaria declarada frente al coronavirus, COVID_19. Las compañeras responsables de las casas de acogida garantizan una atención de calidad para las mujeres y sus hijos e hijas.
Leer más