La Fundación ALDEA y la Fundación Maquita realizamos el Tour de los Derechos, una acción de incidencia y sensibilización por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En este recorrido, realizado a bordo del trencito amazónico, participaron veinticuatro lideresas de los sectores rural y urbano del cantón Tena, Provincia de Napo. La actividad permitió que las lideresas amazónicas conozcan de manera directa y vivencial los servicios y las rutas de atención de instituciones públicas del sistema de protección de derechos frente a la violencia basada en género.
Leer másCampo Cocha, 3 de febrero de 2025 – En el marco del proyecto Nos Crecieron Alas y como propuesta de acción en la escuela de formación Feminista de CEPAM, se realizó el encuentro “Nuestro Cuerpo: Nuestro Primer Territorio”, donde participaron diecisiete mujeres artesanas de la asociación de emprendimiento. El encuentro generó un espacio de diálogo para interrelacionar las tres dimensiones de la autonomía: económica, física y toma decisiones (CEPAL, 2025)1, así como reconocer la relación cuerpo-territorio.
Leer másFundación ALDEA y Fundación Ñeque firmaron convenios para apoyar a organizaciones de base comunitaria a ejecutar proyectos que proponen alternativas justas, sostenibles y de defensa territorial, como estrategias para enfrentar y/o adaptarse a los efectos del cambio climático. Se busca apoyar a los grupos comunitarios locales de base en sus iniciativas para proteger los derechos y promover la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, revalorizando los medios de vida sostenibles.
Leer másAl menos 138 son los niños, niñas y adolescentes que quedaron sin madre por femicidio en la Amazonía entre 2014 y 2024. Los cantones Lago Agrio, Sucumbíos, Francisco de Orellana y Taisha son entre los cantones con el mayor número de hijos e hijas en orfandad. Los femicidios rompieron sus vidas y se llevaron violentamente lo que más desean en el mundo: sus madres. Exigimos al Estado un acompañamiento integral y una reparación transformadoras para estas vidas.
Leer másEl proyecto "Recopilación y Sistematización de Intervenciones de Salud Digital en Idioma Originario Kichwa en Poblaciones Nativas" se centra en evaluar el empleo de herramientas de comunicación en el ámbito de la salud digital dentro de una comunidad específica de la Nacionalidad Kichwa Amazónica. En una segunda fase, se identificaron las principales causas de morbilidad y mortalidad en territorios Kichwas Amazónicos.
Leer másEl proyecto "Análisis Espacial, Capacitación y Monitoreo Comunitario para Una Amazonía" surge de la colaboración con el Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en el contexto del programa "One Amazon" (también conocido como "Una Amazonía" en español). Su objetivo central consiste en crear mapas y cartografía temática y social que aborden las principales enfermedades, amenazas extractivas y los resultados del monitoreo comunitario llevado a cabo en las comunidades participantes del proyecto.
Leer másEn el marco del proyecto “Nos crecieron alas” el 15 de abril 2024 se realiza el encuentro de lideresas amazónicas en la ciudad de El Coca, provincia de Orellana en el auditorio de la Fundación Ayllu Huarmicuna. Fue un espacio para conocer el trabajo que realizan las compañeras en los territorios amazónicos a favor del derecho a vidas libres de violencia, la paz y la justicia. Al encuentro participaron 25 lideresas amazónicas representantes de diferentes organizaciones indígenas y de mujeres.
Leer másEntre 2014 y octubre de 2023, se registraron 114 femi(ni)cidios en las provincias amazónicas, de los cuales 46 han sido cometidos en la provincia de Sucumbíos. La violencia de género tiene un impacto devastador en las familias y al menos 122 hijos e hijas quedaron en la orfandad.
La Amazonía presenta las tasas más elevadas de femicidio por cada 100,000 mujeres, superando significativamente el promedio nacional y a provincias como Guayas y Pichincha. Estas cifras de la sociedad civil son un llamado urgente a la acción para enfrentar esta realidad y garantizar la vida de las mujeres en esta región, con énfasis en sitios rurales y más alejados geográficamente.
Leer más