En el marco del proyecto “Nos crecieron alas” el 15 de abril 2024 se realiza el encuentro de lideresas amazónicas en la ciudad de El Coca, provincia de Orellana en el auditorio de la Fundación Ayllu Huarmicuna. Fue un espacio para conocer el trabajo que realizan las compañeras en los territorios amazónicos a favor del derecho a vidas libres de violencia, la paz y la justicia. Al encuentro participaron 25 lideresas amazónicas representantes de diferentes organizaciones indígenas y de mujeres.
Leer másPor ti mi Cris es un libro de poemas y memorias escrito por Sonia Salamea y dedicado a su hija Cristina. Sonia, nacida en 1951 en Cuenca, profesional en obstetricia, convive con un inmenso dolor por la pérdida de su hija Cristina, quien fue víctima de femicidios a sus 29 años. El libro Por ti mi Cris fue presentado el 26 de febrero en el Centro Cultural Benjamín Carrión de Bellavista en Quito, en un amoroso y conmovedor evento.
Leer másEl "Estudio cualitativo sobre la realidad situacional de las mujeres del Bosque Modelo del Chocó Andino y Reserva de Biósfera y su vínculo con la restauración y la gobernanza socioambiental", en colaboración con lideresas locales, busca establecer una línea de base cualitativa que describa la situación de las mujeres en dicha región, proporcionando así una guía para futuras intervenciones destinadas a fortalecer la participación de las mujeres en los procesos de gobernanza de paisajes. La investigación, respaldada por la Fundación Imaymana, se enmarca en el proyecto RestaurAcción y cuenta con el respaldo del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá.
Leer másLa Fundación Ñeque y Fundación ALDEA han firmado cinco convenios de apoyo a grupos locales de base para proteger los derechos de las comunidades y promover la conservación de los ecosistemas a través de alternativas que tengan en cuenta los medios de vida de las comunidades locales. Fundación ALDEA apoya a las organizaciones territoriales de base para que consoliden sus propuestas e iniciativas locales.
Leer másEn esta página puedes encontrar todos los mapas de femi(ni)cidios realizados y publicados en 2023, por la Alianza por el Mapeo de Femi(ni)cidios en Ecuador, como una forma de visibilizar y monitorear la violencia de género en su forma más extrema. Con otras organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana, conformamos y consolidamos la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de Feminicidios en Ecuador, con el objetivo de recoger información y contrastar las cifras oficiales del número de feminicidios, verificando los datos desde las organizaciones de mujeres y feministas en todo el territorio ecuatoriano.
Leer más321 femi(ni)cidios ocurrieron en Ecuador en el 2023: 128 casos son femicidios íntimos, familiares y/o en contextos sexuales, 17 transfemicidios y 172 femicidios en sistemas criminales. 4 casos son de mujeres desaparecidas en años anteriores, cuyos cuerpos fueron hallados en el 2023. Las provincias de la Región Costa son las que presentan las mayores cifras de femicidios: Guayas (91 casos), Manabí (43 casos), Los Ríos (40), El Oro (25) y Esmeraldas (20). Otro dato revelador es que en las provincias de Guayas y Esmeraldas también se concentran la mayor cantidad de víctimas menores de edad: 11 y 5 casos, respectivamente.
Leer másLa Fundación ALDEA felicita a Gloria Camacho Zambrano por su reciente designación como presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belém do Pará (MESECVI) – OEA. Este nombramiento no solo es un reconocimiento merecido a su destacada trayectoria académica, sino también a su incansable labor en defensa del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Leer másEntre 2014 y octubre de 2023, se registraron 114 femi(ni)cidios en las provincias amazónicas, de los cuales 46 han sido cometidos en la provincia de Sucumbíos. La violencia de género tiene un impacto devastador en las familias y al menos 122 hijos e hijas quedaron en la orfandad.
La Amazonía presenta las tasas más elevadas de femicidio por cada 100,000 mujeres, superando significativamente el promedio nacional y a provincias como Guayas y Pichincha. Estas cifras de la sociedad civil son un llamado urgente a la acción para enfrentar esta realidad y garantizar la vida de las mujeres en esta región, con énfasis en sitios rurales y más alejados geográficamente.
Leer más